La participación de representantes de tres multinacionales del tabaco en una mesa técnica del Senado de la República ha desatado una fuerte controversia.
Voceros de Philip Morris International (PMI), British American Tobacco (BAT) y asociaciones de vapeo colaboraron directamente con senadores de la Comisión Cuarta del Senado en la redacción del proyecto de ley que fija nuevos impuestos a los cigarrillos y productos relacionados.
Multinacionales de tabaco en mesa técnica del Congreso
Según los voceros de estas empresas, su participación está amparada por la Constitución. “La Constitución otorga a todos los ciudadanos el derecho a participar y contribuir en la formulación de políticas públicas”, afirmó Juan Carlos Restrepo, director de asuntos externos de BAT en Colombia.
Sin embargo, esta actuación contradice una directiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS), suscrita por Colombia desde 2008, que prohíbe explícitamente que la industria tabacalera influya en la formulación de políticas públicas de control del tabaco.
“Es un convenio internacional de salud pública que Colombia ha suscrito, y que prohíbe expresamente invitar a la industria y a sus aliados a diseñar la política de control de tabaco”, explicó Blanca Llorente, directora de investigación de la Fundación Anáas.
Polémica por injerencia en políticas de salud pública
La representante Carolina Giraldo, del partido Alianza Verde, manifestó su indignación por la participación directa de estas empresas.
“Nunca los habíamos visto participando de frente en instancias para definir los impuestos que les van a aplicar a ellos. Esto es absolutamente inexplicable”, aseguró.
Giraldo recordó que, aunque en Colombia no existe una ley general contra el lobby, en el caso del tabaco sí hay restricciones específicas. “Es muy importante que los congresistas sepan que, en este tema, sí hay una regulación que prohíbe ese tipo de participación por parte de la industria”, agregó.
Por su parte, el representante Armando Zabaraín, del Partido Conservador y autor del proyecto de ley, defendió la inclusión de la industria en la mesa técnica. “Yo creería que no tenemos que estigmatizar a nadie. Lo bueno de un proyecto que salga del Congreso es que salga consensuado”, declaró.
Aumentan las alertas por daños a la salud
Organizaciones civiles y expertos en salud pública denuncian que esta participación constituye una interferencia indebida, que viola las disposiciones del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS.
“La industria tabacalera no debe interferir con las políticas públicas. Pedimos el apoyo de la sociedad civil y la opinión pública para rechazar estas situaciones”, expresó Wilson Cubides, director de la Liga Contra el Cáncer.
Giraldo anunció que convocará una audiencia pública en la que participarán organizaciones de la sociedad civil y del sector salud que, a diferencia de los voceros de la industria, no fueron invitados a la mesa técnica del Senado.
El debate ocurre en un contexto preocupante: en Colombia, 59 personas han fallecido en los últimos siete años por el uso de vapeadores y cigarrillos electrónicos, y se han reportado al menos 245 enfermedades asociadas a estos productos.
El proyecto de ley aún debe superar dos debates más en el Senado, donde se espera que continúe la controversia sobre el rol de las multinacionales de tabaco en la formulación de políticas que regulan directamente sus operaciones.
Lea más: Catherine Juvinao pasa a la historia en redes sociales con su video fumando vaper.