Mayoras, la palabra utilizada por Francia Márquez que a los uribistas no les gustó

Francia Márquez genera controversia
Francia Márquez genera controversia.

Le llovieron críticas a Francia Márquez, cuando se dirigió a los presentes después del anuncio de ser la fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro, por haber usado términos como “mayores y mayoras”, que son normalmente utilizados al interior de los grupos étnicos colombianos, para referirse a las personas que fungen como líderes, en estas comunidades. El clasismo vulgar de Paola Ochoa contra Francia Márquez.

“Francia dice «mayoras», palabra castiza, aceptada por la Real Academia Española y el uribismo se escandaliza. El esposo de la Vicepresidenta de Colombia se roba una Playa en San Andrés y se quedan callados. Por ese ese cinismo tan asqueroso y esa triple moral es que Colombia se cansó de ellos.”, señaló Gustavo Bolívar.

Francia Márquez, la negra que enamoró a Colombia
Francia Márquez, la afro que enamoró a Colombia.

El senador de la República, Gustavo Bolívar reaccionó en contra de aquellos que se burlaron de la candidata, presumiendo que eran seguidores del uribismo, denunciando no su doble, sino su “triple” moral al escandalizarse por palabras aceptadas por la RAE, pero no les escandalizan actos de corrupción de sus líderes.

Le gustaría: Francia Márquez, la primera madre cabeza de hogar que sería vicepresidenta

Sus críticos se burlaron de ella, porque les recordó términos que el presidente de Venezuela Nicolás Maduro ha utilizado, queriendo utilizar un lenguaje inclusivo con palabras que no han sido aceptadas por la RAE, como “Vamos a repartir gratuitamente 35 millones de libros y libras para los escolares”.

Algunos ciudadanos aclaran que quienes critican a Francia Márquez por los términos usados en su discurso, confunden el lenguaje inclusivo con el lenguaje coloquial de las comunidades negras; ya que el término “Mayora” existe en estas comunidades desde mucho antes del lenguaje inclusivo.

Además, afirman, que la candidata usó muy bien el lenguaje inclusivo y eso no lo tuvieron en cuenta, como cuando se refirió a la tarea fundamental de la vicepresidencia de la República, que no sería un cargo decorativo.

Le interesa: La cachetada de Francia Márquez a la élite colombiana

Sino que se encargará de “Cerrar las brechas de inequidad y desigualdad en los territorios históricamente excluidos, marginados, silenciados, queremos que florezca la alegría, que florezca la paz, la dignidad, la justicia social; queremos que, como colombianos y colombianas, todos, todas, todes, podamos vivir sabroso en este país”

Muchos ciudadanos se solidarizaron con la candidata a la vicepresidencia, con gestos y palabras de apoyo; animándola a ser una digna representante de las comunidades negras, las mujeres, las madres cabeza de hogar, las madres solteras y los más vulnerables del país.

Lea también: Francia Márquez y el derecho de vivir en paz en Colombia