Días de pánico en Colombia: esto es lo que dejó el paro armado

El paro armado realizado a nivel nacional por el Ejército de Liberación Nacional (ELN) se inició el viernes 14 de febrero a las 6:00 a.m y finalizó el 17 de febrero a la misma hora. En las regiones en las que hace presencia esta guerrillera se presentaron hechos violentos, donde se destacan el Cauca, Arauca, Cesar, Chocó, y el Catatumbo, Norte de Santander entre otros dejando gran pánico en los ciudadanos.

Se estima que cerca de 19 actos terroristas neutralizando 94, 14 de proselitismo, cuatro de ataques a la fuerza pública y tres de activos estratégicos, los cuales han dejado en pánico a los colombianos, y muchas poblaciones que se volvieron pueblos fantasmas.

«El Eln pretendía desarrollar 117 acciones  terroristas. Se evitaron 94, lo que equivale a una efectividad del 80 por ciento de neutralizaciones».

-Comandante de las Fuerzas Militares, general Luis Fernando Navarro,

Le interesa: ¿Colombia aumenta su economía en un 3,3% gracias a los venezolanos?

¿Cuáles fueron los hechos más alarmantes?

Entre muchos actos realizados, este es un re-conteo de lo sucedido durante el paro armado:

  • Las autoridades han dado a conocer que actores armados (no se ha logrado identificar quienes son), abordaron el automotor en los sectores de Chachucue y La Mesa de Caloto el primer día del paro.
  • El viernes por la mañana se encontraron unos cilindros con el emblema del ELN en zonas rurales de los municipios de Mercaderes y El Patía, sur del Cauca. En la vía que conduce de Mercaderes a Mojarras, también fueron encontrados dos cilindros.
  • Carro bomba en la vía que conduce de Río de Oro hasta Aguachica, Cesar, sobre el sector del alto de Saninvilla.
  • En Convención, Norte de Santander, miembros de la compañía Héroes del Catatumbo asesinaron al militar Norbey Felipe Palacios, miembro del Batallón de Seguridad Militar. Por dicha situación no hubo paso en la vía entre Llano Grande – Convención.
  • En Bucaramanga, Pamplona, Tibú, Barrancabemeja y San Gil, el ELN hicieron grafittis y dejaron objetos como pipetas marcadas por el grupo ilegal.
  • En Arauca se registró un atentado al oleoducto Caño Limón – Coveñas. Comerciantes tuvieron que cerrar locales y algunos conductores no transitaban cerca de capitales por precaución.
  • En Chocó escasearon productos de la canasta familia debido a las amenazas del ELN en las vías.
  • En Buenaventura y en el Sur de Bolívar, varios pueblos como Santa Rosa amanecieron solos, pueblos fantasmas le dicen.
  • El transporte también se vio muy afectado por el paro armado, especialmente los viajeros.

“En general la situación en las principales terminales de transporte transcurre con normalidad, tenemos una reducción general del 21%. Sin embrago, las terminales de Ocaña, Popayán y Aguachica, son las que han registrado mayor disminución en el despacho de vehículos”

-José Yesid Rodríguez, Presidente de Aditt ( Asociación para el Desarrollo Integral del Transporte Terrestre Intermunicipal)

  • Para el lunes en la mañana, en Cúcuta se vivieron acciones violentas.

El ELN ha atemorizado a la población a través de la restricción para poder desplazarse por vehículos, lo cual ha impedido la movilidad de las personas que temen por un posible ataque. Esto ha ocasionado que terminales de transporte decidieran no despachar buses hacia las zonas donde opera este grupo armado.

Le gustaría: En la mira embajador de Colombia por tener un laboratorio de coca

Pánico y temor

Entre las acciones más preocupantes que se realizaron, fue dejar incomunicado a Cúcuta con la Costa Caribe y la sub-región del Catatumbo. Además, activaron artefactos explosivos en el sector conocido como Pedregales, zona rural del municipio de El Zulia.

Dicha acción destruyó los dos carriles de este importante corredor vial que comunica a Ocaña y el norte del país.

Respeto a la región del Catatumbo, es importante tener en cuenta que no solo opera el ELN, sino también el Ejército Popular de Liberación (EPL) en algunas zonas. Actualmente estos dos grupos se encuentran en disputa por el control del territorio.