Máquina que arroja los resultados del COVID-19 en Colombia ya funciona

El viernes 25 de marzo, el Instituto Nacional de Salud (INS) informó que la máquina que arroja los resultados de las personas contagiadas por COVID-19 tuvo un daño, el cual fue arreglado en menos de 24 horas. Dicha máquina ya está en funcionamiento.

Se tenía información que la máquina no podría cambiarse debido a su procedencia alemana y las exportaciones estaban cerradas por el virus. Sin embargo, la arreglaron con el apoyo de un equipo de ingenieros del laboratorio Roche, informó el INS.

Le interesa: Aumenta producción de artículos de higiene personal en Colombia

La máquina, una gran ayuda

El trabajo de la máquina es el claro ejemplo que la tecnología ha hecho un buen equipo con la ciencia, y ha reemplazo, en muchas ocasiones, el trabajo humano.

En las horas que no funcionaba la máquina, se hicieron análisis manuales de las muestras, lo que significa cinco horas más de lo que se gasta habitualmente con el artefacto.

El 27 de marzo, se hicieron más de 1.400 pruebas, reveló el Instituto Nacional de Salud, antes que se dañara el aparato. Este fue el día con la cifra más alta de análisis desde que comenzó la pandemia en Colombia.

Imagen
Muestras procesadas por el Instituto Nacional de Salud

Las horas que estuvo averiada el ingenio, fue un hueco que impedió entrega de resultados oficiales, la cual puede trabajar con 100 pruebas en una hora y 15 minutos.

Le gustaría: Azucareras de Colombia donaron etanol para la elaboración de alcohol

Servicio de laboratorios privados

Los análisis que se deben hacer, son cada vez más, y el INS coopera con otros laboratorios privados para que los resultados tengan más rapidez y así, poderlos informar a los colombianos.

Los epidemiólogos de INS se enfrentan a largas jornadas para que todos conozcan los verdaderos casos de COVID-19. Secretaría de Salud de Bogotá, laboratorio de Antioquia y Valle del Cauca son los otros lugares donde también se están analizando las pruebas.

“Dentro del plan que ya existía de crecimiento de la red de diagnóstico en Colombia, laboratorios de universidades podrían iniciar pronto la lectura de muestras, algunos de ellos están solo esperando que el Invima les libere los reactivos para empezar”

-Instituto