Una de las metas fundamentales del presidente Gustavo Petro consiste en restablecer un sistema de transporte ferroviario sólido y competitivo en Colombia. Para lograrlo, ha iniciado diversos proyectos en diferentes zonas del país.
Dentro de los planes de inversión de la gestión de Petro, se contempla asignar una suma de $31 billones para fortalecer y desarrollar la infraestructura ferroviaria del país durante el periodo comprendido entre 2022 y 2026.
Plática para los proyectos ferroviarios
Una de las principales apuestas del Gobierno de Gustavo Petro para la reactivación del modo férreo en Colombia es la Dorada-Chiriguaná, por lo que no dudó destinar $ 71.715 millones para el mantenimiento, conservación y mejoramiento del corredor.
Y con mucha razón el gobierno desea recuperar este corredor, pues este tramo de 522 kilómetros tiene un valor estratégico, dado que conecta el interior del país con la zona Caribe a través de los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander y Cesar.
La inversión ha dado grandes frutos, ya que el tren dobló su número de cargas, pasando de 89.336 toneladas en 2022 a 182.810 durante el 2023. Por La Dorada-Chiriguaná se transporta, principalmente, material de construcción, cemento, acero, materia prima para fabricación de cerámica y papel, café, cacao, fertilizantes y productos alimenticios, entre otros.
Otra de las propuestas para poner a andar de nuevo las locomotoras en el país, es el corredor férreo Bogotá-Belencito. La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), firmó un convenio interadministrativo de asistencia técnica con Findeter, que le permitirá administrar, mantener y operar esta línea férrea durante los próximos dos años.
En total, la inversión en obra que se realizará es de más de 104.000 millones de pesos, en 308 kilómetros de línea férrea, permitiendo el transporte de pasajeros y el movimiento de carga.
El inició de sus operaciones ha sido clave para impulsar la productividad de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, impulsando sectores importantes como el turismo.
Otro de los proyectos del gobierno de Gustavo Petro es unir de manera el Pacífico y el Caribe, por lo que se aprovecharán corredores férreos existentes y se construirán otros nuevos.
Se espera que durante el primer semestre de 2024 se entreguen los estudios para definir la mejor opción para continuar con la estructuración de la red férrea del Pacífico.
Respecto al corredor férreo de Bogotá Región con el Corredor Férreo Central, el consorcio elegido se encuentra definiendo la mejor alternativa que garantice una conexión eficiente, en términos de costo – beneficio.
En un paso crucial hacia la modernización del transporte en Colombia, se inició la prefactibilidad del Tren del Catatumbo, que permitirá determinar las alternativas para avanzar en este proyecto clave para la conectividad y productividad de esta región.
Entre los planes del Gobierno también está el proyecto de comunicar los dos océanos con líneas férreas, en particular, unir a Turbo, que ya construye puerto en el Atlántico con Cupica al norte de Chocó y cerca de la frontera con Panamá.
La gran tarea que ha estado pendiente en los diferentes gobiernos es conectar el Pacífico-Orinoquía. Al parecer, el presidente Petro entendió que está conexión brindaría grandes oportunidades para el agroindustrial y mitigar la inseguridad alimentaria en Colombia.
Se espera que para el 2050 el país haya avanzado considerablemente en la interconexión a través de los trenes. Sin embargo, la realización de estos proyectos dependerá de las prioridades que le dé cada uno de los próximos Gobiernos.
Lea más: Los chinos no quieren construir el Metro de Bogotá.