Los menonitas: entre sus costumbres conservadoras y las denuncias en su contra

Menonitas en Colombia
Menonitas en Colombia.

Los menonitas, una rama del cristianismo anabaptista, se han asentado en varios países de Latinoamérica, entre esos Colombia. Se encuentran ubicados en los Llanos, específicamente en Puerto Gaitán, Meta desde 2015.

Este lugar padeció durante más de tres décadas la violencia paramilitar. También existió allí un campo de entrenamiento que fue utilizado por las Autodefensas, en un predio llamado El Brasil, en la vereda La Cristalina, colindante con los predios ocupados por los menonitas.

Menonitas en Colombia
Menonitas en Colombia.

Se caracterizan por ser una comunidad religiosa hermética y conservadora. Los menonitas creen en la biblia y en Dios, pero no veneran santos, ni a la Virgen María como los católicos. No creen en el bautismo de niños, sino en el de adultos. A su vez, rechazan las armas y el servicio militar.

La tierra prometida (32 mil hectáreas) le costó a la comunidad menonita más de 110 mil millones de pesos. El 60% está destinado a los cultivos. En el resto hay casas, escuela e iglesia. provienen de una colonia más grande conocida como Manitoba, afincada en Chihuahua (México).

Entre sus costumbres se encuentra no ver televisión, pero los hombres pueden usar celulares y salir a los comercios a comprar provisiones. Las mujeres se dedican exclusivamente a las labores del hogar.

Los orígenes de esta comunidad se remontan a territorios suizos en el siglo XVI. Todos hablan alemán antiguo y no se mezclan con otras razas.

Las denuncias contra los menonitas

Las principales denuncias que existen contra esta congregación es la deforestación de grandes hectáreas de bosque y reservas naturales para sus actividades agrícolas.

En México esta comunidad enfrenta procesos judiciales por aprovechamiento de agua y tala indiscriminada. Al parecer, el 80% de las tierras en manos de estas comunidades fueron devastadas y los líderes menonitas están a la espera de sanciones.

También una comunidad indígena les reclama una tierra, que al parecer les corresponde. Existen denuncias que los acusan de despojar y desplazar estas comunidades, poniéndolas en riesgo.

En su momento, Ramón Estrada, autoridad tradicional del territorio ancestral Chavilonia de los indígenas Sikuani, aseguró: “Un total de 45 familia estábamos allá, cuando nos llegaron 13 carros, y luego nos hicieron salir, es decir, nos desalojaron del territorio».