El Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, dio a conocer el mapa lingüístico de Colombia, lo que causó gran asombro entre los internautas, al darse cuenta de la gran riqueza lingüística y cultural de nuestro país, descrita en cerca de 67 lenguas que coexisten al interior de Colombia.
Estas casi 67 lenguas repartidas en todo el país se convierten en parte integrante del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos que las hablan, y muestran la pluralidad y variedad de lenguas como expresión destacada de la diversidad cultural y étnica de Colombia.
- A bogotano le partieron el vidrio del carro tras jugar fútbol
- Evite pagar fotomultas que son estafas
- ¿Por qué los jóvenes colombianos no pueden independizarse?
La Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, nació como un instrumento para dar respuestas a los retos de la globalización, protegiendo las demandas políticas, culturales y territoriales de los pueblos indígenas del país.
Le gustaría: Iván Duque: el presidente que abandonó a su suerte a los indígenas del Amazonas
Motivo por el cual exige la atención particular del Estado y de los poderes públicos para la protección y fortalecimiento de la variedad cultural y lingüística de país, ya que son más de 60 pueblos que hoy se encuentran en riesgo de exterminio, tanto físico como cultural en Colombia.
La presencia de los grupos al margen de la ley, los grandes terratenientes que se adueñan de la tierra destinada especialmente para estos grupos étnicos del país, la explotación de la tierra por parte de narcotraficantes para el cultivo ilícito de la droga, se constituyen en los grandes enemigos de esta gran riqueza lingüística y cultural del país.
Principalmente porque los pueblos son despojados de sus tierras y obligados a migrar de un lado a otro; con el tiempo, su gran riqueza cultural se diluye.
Le interesa: Coca Cola quiere prohibir a indígenas usar el nombre Coca en sus productos
Actualmente existen en Colombia 65 lenguas indígenas y dos lenguas criollas: el palenquero que se habla en San Basilio de Palenque y el creole que se habla en las islas de San Andrés y Providencia), además de regionalismos como el costeño, el paisa, el pastuso, el rolo, entre otros.
Cabe recordar que para el pueblo indígena su lengua materna, más que un instrumento para comunicarse, estructura su pensamiento, crea vínculos, articula relaciones sociales y con su entorno, trasmite tradición y sabiduría de generación en generación.
Lea también: Organizaciones indígenas señalan que la situación de la Amazonía está en un punto de no retorno