Grupos armados usan redes sociales para reclutar menores en Colombia

Niños en zonas rurales de Colombia siguen siendo blanco de reclutamiento por parte de grupos armados
Niños en zonas rurales de Colombia siguen siendo blanco de reclutamiento por parte de grupos armados. Foto / AFP

Las redes sociales se han transformado en el nuevo campo de batalla del conflicto armado en Colombia. Lejos de cesar tras el acuerdo de paz de 2016 con las FARC, el reclutamiento forzado de menores continúa, pero ahora con un giro alarmante: grupos armados ilegales están utilizando plataformas digitales para atraer y manipular a niños, niñas y adolescentes, según reveló un informe de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

Desde la firma del acuerdo hasta abril de 2025, los grupos armados reclutaron al menos 1.494 menores, lo que equivale a un promedio de un niño o adolescente cada dos días. Este fenómeno no solo confirma que el conflicto sigue vigente, sino que también muestra cómo estos actores usan la tecnología como herramienta para perpetuar la violencia.

Niños en zonas rurales de Colombia siguen siendo blanco de reclutamiento por parte de grupos armados
Niños en zonas rurales de Colombia siguen siendo blanco de reclutamiento por parte de grupos armados. Foto / AFP

Redes como arma de guerra

Los contenidos digitales que exaltan la vida armada, el poder del narcotráfico y la supuesta libertad en los campamentos ilegales son las principales herramientas con las que grupos armados, especialmente las disidencias de las FARC lideradas por Iván Mordisco, atraen a menores.

Utilizan música popular entre los jóvenes, videos con estética atractiva y mensajes disfrazados de empoderamiento para camuflar el reclutamiento con tintes aspiracionales.

La JEP advirtió que en regiones como Cauca, Huila y Nariño, zonas donde persisten los cultivos ilícitos y hay una fuerte presencia armada, el riesgo de «ciberreclutamiento» es particularmente alto.

La mayoría de las víctimas son adolescentes entre los 15 y 17 años, aunque también hay menores de 15 entre los reclutados.

Esta modalidad de captación digital ha reemplazado métodos más visibles del pasado, dificultando la detección y respuesta por parte de las autoridades. Además, pone en evidencia cómo los grupos ilegales se adaptan a los hábitos de consumo de información y entretenimiento de las nuevas generaciones.

La violencia ahora también se mueve en redes sociales

El informe también recuerda que entre 1996 y 2016, la guerrilla de las FARC reclutó entre 19.253 y 23.811 menores, en una estrategia que fue parte explícita de su política de guerra.

El uso sistemático de niños como combatientes, mensajeros o espías dejó cicatrices profundas en miles de familias y comunidades, muchas de las cuales siguen sin respuestas.

Hoy, el fenómeno no solo continúa sino que evoluciona con las herramientas del siglo XXI. La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas reporta al menos 3.201 menores desaparecidos por el conflicto, mientras Colombia vive su peor repunte de violencia desde la firma del acuerdo.

Las negociaciones de paz están estancadas, y los grupos armados siguen usando cualquier medio, incluidas las redes sociales para perpetuar su poder.

Lea más: Simón Trinidad: ¿Clave para encontrar el botín de las FARC?.