El pasado jueves 18 de febrero de 2021 inició el proceso de inmunización masiva en varias ciudades de Colombia, incluida la capital, Bogotá, según lo que se estableció en el plan de vacunación nacional.
Las dosis de las vacunas fueron destinadas para la primera línea de profesionales de la salud y personal de apoyo de los centros de salud, por lo que la enfermera profesional de la Clínica Colombia, Claudia Benavides, fue la primera vacunada en la capital.
El principio de la jornada fue considerado como “accidentado” por varios medios, ya que la agenda que se había previsto no pudo cumplirse, y pudieron notarse con mayor claridad las tensiones entre el gobierno y la alcaldesa de la capital, Claudia López.
Todo estaba programado para que se llevara a cabo la transmisión de la primera persona vacunada en Bogotá.
La jornada iniciaría desde las 7 de la mañana en nueve puntos diferentes de vacunación; sin embargo, la transmisión se realizaría en el Hospital de Kennedy donde se encontrarían el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, la Vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, y otras personalidades, en el acto protocolario dirigido por Claudia López para abrir la vacunación con el primer bogotano inoculado.
Al final, nada salió como estaba planeado.
- Pareja de colombianos arremeten contra migración mexicana
- El transporte aéreo colombiano rompe récords con un crecimiento del 14,3% en 2024
- Venolazana elogió al Aeropuerto El Dorado, pero dice que el de Maiquetía podría ser mejor
La alcaldesa de Bogotá nunca se presentó, sino que se conectó de forma remota al acto que ella debía presidir y el primer vacunado no fue del Hospital Kennedy.
Pese a todo, la jornada pudo continuar lográndose un buen promedio de vacunados por hora.
Hasta el mediodía, más de 3 mil dosis ya habían sido aplicadas a los bogotanos, de las más de 12 mil que la ciudad recibió.
Dentro de las personas que fueron vacunadas en la Clínica Colombia, cuatro presentaron reacciones adversas a la vacuna.
Los síntomas consistieron en alergia en la piel, inflamación de la garganta e incremento en la presión arterial.
El Ministerio de Salud asegura que se trata de efectos leves y que pueden considerarse normales durante las primeras 24 a 48 horas después de la vacunación.
En países europeos y en Latinoamérica se está llevando el control sobre las personas que tienes síntomas adversos cuando se ponen la vacuna, sin embargo, esto no parece importarle al Ministerio de Salud.
Informe de actividad de #vacunación en Colombia🇨🇴, con corte al 20 de febrero, 4 p.m.#YoMeVacuno pic.twitter.com/DA7yd7UCWN
— MinSaludCol (@MinSaludCol) February 20, 2021
- ¿Por qué Claudia López no asistió al acto protocolario del inicio de vacunación en Bogotá?
- Medio internacional deja en ridículo al presidente Duque por fracasada jornada de vacunación
- Preocupación en México por altos efectos adversos de la vacuna Pfizer y BioNTech en la población