Denuncian nuevo caso de porciones de almuerzo irrisorias para estudiantes indígenas

Estudiantes indígenas sin refrigerio y con almuerzos irrisorios
Estudiantes indígenas sin refrigerio y con almuerzos irrisorios.

Estudiantes de una comunidad indígena en Colombia, con una jornada única que se extiende a lo largo de 8 horas y 30 minutos, igual a una jornada laboral, no reciben refrigerios sino una porción irrisoria de almuerzo en que solo hay una pequeña parte de arroz, medio banano y una cantidad miserable de proteína. Así lo denunció Fecode. Mientras roban los recursos del PAE, miles de niños padecen desnutrición

“Se preguntan por qué a Colombia le va mal en las pruebas. En la Institución Educativa San Isidro Labrador, comunidad indígena Kankuama, Atanquez, hay jornada única. Los estudiantes entran a las 6:30 am y salen a las 3:00 pm. Ya no dan refrigerio y este el ‘almuerzo’ que reciben”, fue la denuncia de Fecode.

Irregularidades en PAE Guajira
PAE, La Guajira.

Junto a la denuncia de la Federación Colombiana de Educadores –  FECODE, se mostró una fotografía de un plato con una porción de arroz, medio banano, una porción de carne y un vaso de jugo, que están recibiendo estudiantes de una comunidad indígena.

Nada parecido a los costosos almuerzos que contrató el fiscal Barbosa, días atrás, para sus colaboradores y pagados con los recursos del Estado, que deben cumplir con los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad. (Relacionado: Menú de lujo para el fiscal Barbosa y las sobras para los niños del PAE)

Cabe anotar que este es sólo un eslabón de la cadena para una educación de calidad: alimentación, condiciones de infraestructura, resolución del conflicto social, acuerdos con docentes y revisión permanente de la pertinencia de los contenidos; algo que lamentablemente no se garantiza en Colombia.

Si no se cumplen estas condiciones, no se puede esperar que al país le vaya bien en las pruebas, por lo que se necesita un compromiso real de todos los involucrados en el sistema educativo del país.

La denuncia de FECODE se centra en la Institución Educativa San Isidro Labrador de Atánquez, corregimiento de Valledupar, que hace parte de las doce comunidades que integran el resguardo indígena kankuamo, en el Cesar.

Algunos ciudadanos reaccionaron ante esta denuncia, en contra del papel de FECODE, acusándolos der ser parte del problema y no de la solución; mientras otros dan la razón a la Federación y culpan a la corrupción y al gobierno que no hace nada ante tantas denuncias del PAE.

Lea también: Alimentos podridos para los estudiantes del PAE de Huila