Por primera vez, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos aprobó condicionar la ayuda monetaria a la Policía colombiana al cumplimiento de derechos humanos y a la investigación de sus violaciones en el país.
Pese a que esta medida ya aplicaba para el Ejército Nacional, ahora se extendió a la Policía.
Sanción por las violaciones a derechos humanos en Colombia
De acuerdo con lo que reveló el representante James McGovern, esta medida respondería a las múltiples violaciones de derechos humanos en Colombia que han sido denunciadas por diferentes organizaciones nacionales e internacionales en el marco del paro nacional indefinido.
Desde el pasado miércoles 28 de abril, gran parte de la ciudadanía colombiana se volcó a las calles para exigir medidas más justas al gobierno nacional de Iván Duque.
Sin embargo, lejos de concretarse un diálogo, el gobierno respondió con mayor militarización y las protestas acabaron siendo el escenario de violaciones a los derechos humanos por parte de la Fuerza Pública.
Uniformados de la Policía y el ESMAD utilizaron armas letales en contra de los manifestantes, reportándose asesinatos, torturas, heridas, retenciones ilegales, abusos sexuales y desapariciones.
Según el proyecto de ley, que deberá ser aprobado por la Comisión de Apropiaciones de la Cámara y homologado en el Senado de Estados Unidos, las ayudas financieras se condicionarán a un informe o certificación del Departamento de Estado en que se confirme que los miembros de las Fuerzas de Seguridad que hayan incurrido en violaciones a los derechos humanos están siendo investigados, castigados y retirados.
En ese sentido, los fondos que llegan a la Policía Nacional, esto es, el 30% de los fondos antinarcóticos, no serán entregados hasta que Estados Unidos confirme el cumplimiento de la condición. Lo que se traduce en, por lo menos, 65 millones de dólares.
- Hoy se cumplen dos meses de paro nacional indefinido en Colombia
- Parlamento Europeo reconoce violaciones a DDHH y crímenes de derecho internacional en Colombia
- Alarmantes cifras de violaciones a derechos humanos en Colombia en los últimos seis meses
Las denuncias sí funcionaron
El director para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, impulsó este proyecto de ley en los Estados Unidos y manifestó la gravedad de la crisis de DDHH en Colombia tras un exhaustivo informe de lo que ha tenido lugar en el país en el paro nacional.
Allí se condensa la información del no cumplimiento de los protocolos por parte de la Policía Nacional y un uso desproporcionado de la fuerza contra civiles desarmados.
Vale aclarar que este condicionamiento ya regía para el Ejército tras conocerse los alarmantes casos de falsos positivos en el Colombia.
- Renuncia director de DDHH de Bogotá por diferencias de fondo con la Alcaldía de Claudia López
- Colombia SOS: Alerta a la comunidad internacional por violencia contra manifestantes en el país
- El Washington Post reveló un profundo análisis del asesinato de 4 manifestantes en Colombia