Las trenzas africanas, un modo de sobrevivencia de los esclavos

Las trenzas se utilizaron principalmente para guardar arroz en las esclavas
Las trenzas se utilizaron principalmente para guardar arroz en las esclavas.

Los peinados africanos escondían secretos de resistencia, pues ante el inminente viaje hacia el continente americano las madres esclavizadas trenzaban arroz en sus hijas antes del viaje para que pudieran plantarlo y tener alimentos para comer. Los recién esclavizados sembraban el grano escondido en medio de la plantación.

Tanto hombres como mujeres esclavizados se encargaban de ejecutar labores de campo y domésticas. Conscientes de su condición de sujetos oprimidos, buscaron incesantemente la libertad a través de diversas estrategias.

Las trenzas se utilizaron principalmente para guardar arroz en las esclavas
Las trenzas se utilizaron principalmente para guardar arroz en las esclavas.

Una de las formas utilizadas fue trenzarse el cabello, como estrategia cartográfica para que los esclavizados se emanciparan. A principios del siglo XV, con la esclavización de los africanos, el cabello jugó un papel importante tanto en la transmisión de mensajes, para esconder cosas de valor y planes de fuga.

Le interesa: Dominique Khonde: el autoproclamado profeta evangélico que vende un ‘jugo milagroso’ en África

En la actualidad, Surinam es el único lugar donde se puede encontrar un grano de arroz específico de África. El resto del «Nuevo Mundo» cultivaba arroz asiático.

Por otra parte, los esclavizados también escondían en su cabello parte del oro o el cobre que encontraban en las minas para luego poder comprar su libertad. Cuando lograban escapar, en compartimientos de sus peinados llevaban semillas para asegurar su alimentación.

Le interesa: Khaby Lame, el joven africano que triunfa en el mundo del TikTok

Sin duda, la población negra no fue pasiva ante las injusticias que sufrió por parte del sistema. Por el contrario, fue un ser humano consciente de sí mismo y de sus valores en lucha continua por conservar su identidad cultural y libertad.

Al día de hoy los peinados africanos son una apuesta política: las trenzas, las tropas, los gusanillos, los guineos, las cangas, las crinejas, los motiaos, los dreadlocks, los afros, los moños Bantu y las figuras rasuradas en la cabeza, demuestran una pacífica pero innegociable resistencia, pues van más allá de ser una simple estética Afro.

La práctica del trenzado es un referente histórico, ya que a partir de la significación que tiene cada forma de trenzar, narran las vivencias de sus ancestros.

Lea también: Países africanos como Kenia están mejor que Colombia en cifras de desempleo

Este video filmado por Tinde Van Andel en la comunidad quilombola de Surinam demuestra cómo lo hicieron nuestros antepasados.