
Desde el 7 de agosto de 2018, Marta Lucía Ramírez, se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de Vicepresidenta de la República en la historia de Colombia. En su capacidad y basada en las actuales prioridades del Gobierno, se encarga de dirigir los asuntos relacionados con la transparencia, la lucha contra la corrupción, la igualdad de género y además, de supervisar la agenda de infraestructura y transporte.
Por: Katrin Reyes
Le gustaría: Polémicas ordenes de Uribe a la directora de la Agencia Nacional de Tierras
Ideario político de Marta Lucía
Entre su ideario político está el de trabajar por el empoderamiento de la mujer, la lucha contra la corrupción, el fortalecimiento de la seguridad, la generación de empleo, la competitividad comercial internacional y el fortalecimiento de la justicia.
Pese a lo anterior, luego de pocos meses de su posesión, se dio a conocer el inconformismo que tienen los integrantes de su partido, el Partido Conservador, respecto a su gestión como vicepresidenta de la República. Esto como producto de la primera reunión del año del directorio del partido, llevada a cabo el pasado 16 de enero de 2019.
Voluntad de renunciar al Partido Conservador
Esto se debe a que, según abogan los miembros de la directiva, la vicepresidenta demuestra en su discurso y conducta, una distancia con las ideologías propias del conservatismo y además, una nula acción burocrática. Adicional a esto, la carta que envió hace unos meses al directorio, en donde manifiesta su voluntad de renunciar al Partido Conservador.
Esas son las razones de sus miembros para justificar lo que ellos consideran la falta de representación del conservatismo en el Gobierno.
Le interesa: Canadá un país atractivo para inmigrar
Critica a Marta Lucía
Ante estas declaraciones, la opinión de la crítica no se ha hecho esperar, alegando que lo que hace la vicepresidenta es seguir la política de no mermelada de Duque y manifestar abiertamente su interés de no claudicar en el compromiso de transformar la política y evitar caer en “el sistema de puestos, clientelas y de contratos a los amigos”, poniendo en riesgo el hambre de poder característico de este partido.
Lo cierto es que la vicepresidenta, conocida como “la mujer de la mano firme” y “la fuerza”, ha perseguido en varias oportunidades la presidencia de Colombia.
Historia
En efecto, en 2010 se presentó como precandidata al Partido Conservador, pero perdió en la consulta contra Noemí Sanín. 2014, volvió a aspirar y fue elegida para representar a su partido en las elecciones presidenciales pero quedó de tercera en primera vuelta frente a Juan Manuel Santos y Oscar Iván Zuluaga. 2017, anunció su deseo de aspirar a la presidencia; pero luego se unió a la Gran Consulta por Colombia. Siendo este su recorrido hasta agosto de 2018, mes en el cual se posesionó en su cargo como vicepresidenta del país.