El pasado lunes, 29 de abril, senadores de la república (Jorge Robledo, Paloma Valencia, Álvaro Uribe, Gustavo Petro, Gustavo Bolivar y muchos más) participaron en la discusión sobre las objeciones de la JEP.
Durante seis horas, el Congreso se dividió en los que apoyan la Ley Estatutaria de la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz) y los que no, estos últimos, impedirán que este proceso siga su curso.
Precedente de la JEP
El 8 de Abril, dentro de una plegaria en la Cámara de Representantes, negaron las objeciones, (votos: 110 – 44) y es por eso, que se desató la discusión en el Congreso.
Existe la incertidumbre de qué pasará si en el Senado, se rechaza al igual que los representantes. En caso tal, sucediera, las objeciones serán entregadas al Presidente Duque para que sean sancionadas.
Le interesa: La Democracia en Colombia según The Economist
¿Quiénes rechazan la JEP?
- Colombia Justa Libre
- Partido MIRA
- Partido Conservador
- Centro Democrático
¿Por qué la rechazan?
Dentro de cada partido que rechaza esta idea, hay una lista de políticos revelada por La W que, en los próximos días entrarán al tribunal de la paz, una razón para no pagar cárcel.
Estos son algunos, de los cuales están involucrados en escándalos como la Yidispolítica, relación con casos paramilitares y sectores políticos.

Otro aspecto que se destaca es porque se pone en riesgo los acuerdos de paz con las FARC.
Le gustaría: El presupuesto de Iván Duque para la innovación
Orden del día
Cada senador de diferente partido, tenía aproximadamente 15 minutos para hablar, pero fue complejo llegar a un acuerdo en medio de tantos argumentos a favor y en contra.
Por cantidad de votos, el cierre del debate en el Congreso quedó
47 por el sí y 34 por el no.
La decisión de las objeciones a seis artículos de la Ley Estatutaria de la JEP se retomará el 1 de Mayo, día del trabajo en Colombia a las 2:00pm, hora definida por medio de una votación.
Se asegura, que la resolución saldrá este mismo miércoles sin tanto rodeo.
»Duque póngase las pilas» Gustavo Petro