La incansable lucha por equilibrar las balanzas de la igualdad en el país y en el mundo continúa sin mostrar resultados definitivos en muchos aspectos de la vida humana. El ámbito laboral y la fuerza de trabajo de Colombia siguen siendo protagonizados por los ciudadanos de sexo masculino.
Según la Organización Internacional del Trabajo, la participación de la mujer en el mundo, como parte de la fuerza de trabajo, se reduce a un 49%, mientras que la del hombre es del 75%. Una diferencia de 25 puntos porcentuales que podría duplicarse en algunas regiones más conservadoras.
Esto se ha explicado según los expertos, como respuesta a los preconceptos relacionados con el rol que la mujer debe cumplir en el hogar. En el siglo XXI, aún sigue existiendo cierta incomodidad con el papel de una mujer con un trabajo remunerado, y se le sigue asociando con las labores hogareñas y la vulnerabilidad o incapacidad de realizar ciertas tareas.
- Álvaro Uribe Vélez disfruta un combo de Frisby y se vuelve viral en redes sociales
- Dólar cierra al alza esta semana, por encima de los $4.200 pesos
- El televisor Samsung de 75’’ que se consigue en menos de $3 millones en Éxito
Estadísticas sobre la brechas laborales
En Colombia, de acuerdo con el último informe presentado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, para el trimestre móvil entre noviembre de 2020 y enero del presente año 2021, la brecha en puntos porcentuales del total nacional en tasa de desempleo de hombres y mujeres fue de -8,4.
Los hombres presentaron una tasa de desempleo del 11,1%, mientras que las mujeres presentaron una de 19,6%.
Este informe corresponde a la Gran Encuesta Integrada de Hogares, GEIH, que permite conocer el tamaño y la estructura de la fuerza de trabajo del país relacionada con características sociodemográficas como el sexo.
En comparación con el informe del mismo trimestre móvil de un año atrás, es decir, entre noviembre de 2019 y enero de 2020, los hombres presentaban una tasa de desempleo del 8,1% y las mujeres una de 13,9%, con una brecha de -5.8 puntos porcentuales.
Situaciones como la pandemia de la Covid-19, junto a la suspensión temporal de actividades económicas para la contención de la transmisión del virus en la población, generaron que las tasas de desempleo fuesen mayores en todo el país.
Sin embargo, no solo las tasas de desempleo sufrieron un incremento, sino también las brechas de desempleo entre hombres y mujeres. Esto es, si una cantidad significativa de hombres perdió su empleo durante la pandemia, casi el doble de mujeres sufrió la misma suerte, en las mismas condiciones.
El informe del DANE además presenta las cifras discriminadas por cabeceras municipales y ciudades o áreas metropolitanas, donde la tasa de desempleo continúa siendo mayor para las mujeres en cualquier escenario.
En cuanto a las tasas de ocupación, el informe revela que las mujeres entre 14 y 28 años representan un 44,8% de las mujeres desocupadas en el país, mientras que los hombres desocupados en el mismo rango de edad representan un 42,1% de los desocupados.
En ciudades
Además, en la encuesta que fue realizada en 13 áreas metropolitanas, las ciudades de Barranquilla, Cali y Montería demostraron las mayores brechas de desempleo entre hombres y mujeres, con diferencias de -9.3, -8.5 y -6.9 puntos porcentuales respectivamente.
Referente a las tasas de ocupación, dentro del grupo de 13, Barranquilla, Cartagena y Montería, tienen mayores brechas entre hombres y mujeres, con diferencias de 23.7 puntos porcentuales en La Arenosa, 21.8 puntos porcentuales en La Heroica, y 21.6 puntos en la capital cordobesa.
Para el análisis de un total de 23 ciudades y áreas metropolitanas, la ciudad de Valledupar presenta las brechas más altas de desempleo, con porcentajes para las mujeres que casi duplican las cifras masculinas. En la tasa de ocupación, Santa Marta presentó la brecha más alta, donde la tasa de mujeres ocupadas es, aproximadamente, la mitad de la tasa de hombre ocupados.
Además, discriminadas por rama de actividades, las mujeres poseen cifras muy inferiores en la mayoría. Solo superan a los hombres en actividades económicas relacionadas con finanzas, seguros, administración, educación, entretenimiento y recreación, alojamiento y comida.
Actividades que, socialmente podrían ser consideradas relacionadas con los roles tradicionales de la mujer, o actividades que se podría decir que exigen menor esfuerzo.
Estas brechas laborales relacionadas con el sexo de los ciudadanos no contribuyen a un aumento del PIB del país, al disminuir innecesariamente la fuerza de trabajo y, por consiguiente, la capacidad de producción.
Eliminar la discriminación laboral y alcanzar una igualdad de remuneración y de oportunidades es un reto cada vez mayor no solo en el país, sino en el mundo.
- Mujeres están en capacidad de realizar trabajos que hacen los hombres, anuncia Corte Constitucional
- Mujeres trabajan más que los hombres y son ellos quienes ganan más
- Mujeres cabezas de hogar serán incluidas en empleo de compras públicas