En el reciente podcast ‘¿Hacía dónde va el costo de los alimentos?’ del banco Scotiabank Colpatria los expertos dieron varias recomendaciones para mitigar los efectos negativos de la inflación.
Los alimentos están teniendo un aumento de precios significativo, afectando la capacidad adquisitiva de los colombianos, en cerca del 20% la canasta básica familiar aumentó a comienzos de año. (Relacionado: Colombianos perdieron capacidad adquisitiva según holding de Sarmiento Angulo)
- Gran descuento: Colchón Spring doble con 70% de descuento en Carulla
- Con los puntos de Terpel, redime bonos para comprar en Tiendas D1
- CEO de Scotiabank Colpatria revela por qué los gota a gota compiten con los bancos
Luis Hernando Ríos, jefe de prensa de Carabastos, Sergio Olarte, economista del banco Scotiabank Colpatria y María Mercedes Ruiz, la moderadora de este podcast estuvieron aclarando toda la información sobre la inflación en Colombia.
“Hay unos alimentos que están usando tendencia alcista sobre todos aquellos alimentos que pesan mucho en la canasta familiar, papa, es considerado uno de los alimentos de más alto consumo en la vida de los colombianos, pero que lamentablemente desde el mes de noviembre empezó a mostrar tendencia alcista por baja producción en el departamento de Boyacá y Cundinamarca que surte obviamente Corabastos en Bogotá”, afirmó Luis Hernando.
En el caso de la papa, la baja oferta ha producido que los precios se disparen, además de los altos costos de producir una hectárea de papa, los precios para los productores también han aumentado.
Le interesa: Héctor Orozco, gerente de Arcos Dorados explica el futuro de las comidas rápidas
¿Cómo comprar los alimentos en Colombia?
“Históricamente siempre en los precios de los alimentos en el mes de enero tienden a subir, a esto se suma las heladas en la sabana de Bogotá que acaban con mucho cultivo (…) entonces los agricultores desde el mes de diciembre son precavidos para no cultivar mucho”, agregó Luis.
En definitiva, los hogares colombianos deberán buscar productos sustitutos, porque la mayoría de alto consumo están costosos. “Si la guayaba está muy costosa buscar otras frutas, ejemplo la papaya, el banano”.
¿Hasta cuándo subirán los precios de los alimentos?
“Lo que se estima y lo que se comenta por parte de los comerciantes es que pasado el primer trimestre del año ya la situación empiece a mejorar un poquito porque el segundo semestre del año es la época donde se recogen las cosechas”, acotó Luis Hernando.
Por su parte Sergio Olarte indicó: “No estamos viendo que los precios bajen antes de la segunda mitad del año, pero si creemos que pueden dejar de subir, entonces podemos planear un poquito más.”
Lea también: Inflación y aumento del costo de los alimentos está borrando el aumento del salario mínimo