Propuesta de Gerardo Rodríguez para reactivación económica: ¿Emisión o endeudamiento?

El Magíster en Ciencias Económicas y Docente de la Universidad de Cartagena, Gerardo Rodríguez Estupiñan, presentó semanas atrás una propuesta económica ante la junta directiva del Centro de Pensamiento de la Cámara de Comercio de Cartagena.

Propuesta de reactivación

La propuesta, revelada en el marco de la pandemia por Covid-19 en Colombia y la crisis económica que ha traído consigo, plantea una posible solución desde la perspectiva keynesiana que permita al país sortear la coyuntura.

Para realizar todas estas actuaciones se requiere dinero, pero, ¿de dónde obtenerlo?

Puede obtenerse del sector privado o del sector público de la economía mediante tres vías principales: 

  1. Vía impuestos, que en esta situación es inviable,
  2. Vía emisión monetaria,
  3. Vía Endeudamiento (interno o externo).

Cada una de ellas tiene efectos colaterales que es menester tratar de amortiguar, ya que no existe medida económica neutra.

Endeudamiento Vs Emisión monetaria

Rodríguez plantea el escenario de las dos últimas posibilidades: 1. Emisión de dinero por parte del Banco de la República y 2. El endeudamiento, interno o externo.

Descarta el uso del sistema tributario por inconveniente y contraproducente, ya que conduciría a un desestimulo en el sector de la producción.

Sin embargo, propone una reforma tributaria que busque gravar a los grandes capitales, que en Colombia tienen muchos estímulos, de donde se podría obtener parte de las necesidades de dinero.

Haciendo uso de la posibilidad del endeudamiento externo, el experto considera que es una fuente demasiado costosa, afectada por el tipo de cambio, y señala:

«De acuerdo con Corficolombiana se estima que cada punto porcentual de devaluación del peso frente al dólar, aumenta en 0.17 punto del PIB la deuda pública del GNC.

Frente a estos resultados, es prioritario hacer un análisis de costo de oportunidad de la deuda externa con la interna, teniendo en cuenta que las tasas de interés internacionales están muy por debajo de las tasas de interés internas.»

De esta forma, Gerardo Rodríguez propone financiar los billones de pesos que requiere la reactivación de la economía colombiana mediante la emisión de dinero por parte de la última instancia del Gobierno, el Banco de la República.

Con ello, el gobierno atendería todas las políticas que conlleven a la reactivación económica:

Subsidios a las pequeñas y medianas empresas (subsidiar las nómina), préstamos con tasas blandas para empresarios y fortalecer la demanda efectiva, es decir, el consumo de los agentes de la economía que son, las empresas y las familias.

Todo esto puede hacerse apoyándose en la teoría económica, que para crisis como estas recomienda aplicar políticas expansivas, es decir políticas que amplíen el espectro económico.

Descarta efectos inflacionarios

Esta forma de financiación, de acuerdo con las teorías clásicas, no es recomendable por los efectos negativos que tiene, es decir, estas emisiones derivarían en un efecto inflacionario que restaría capacidad para el consumo.

No obstante, Rodríguez justifica su propuesta indicando que los recursos provenientes de esta fuente (emisión) serán exclusivamente canalizados hacia la producción, evitándose el efecto colateral inflacionario de las emisiones, canalizándose a través de:

  1. La banca comercial, quien lo irradia a través de préstamos a los agentes económicos.
  2. Comprando bonos con los que el estado puede financiar el déficit fiscal tan acelerado que se está generando.
  3. Adquiriendo bonos emitidos por las grandes empresas.
  4. Creando un fondo de riesgo para comprar deudas y cartera a las medianas, pequeñas empresas y negocios familiares e informales, que abarque al menos el 90% de las cadenas de valor.

De esta forma, concluye que el Gobierno, mediante una emisión monetaria del Banco de la República, puede obtener parte de los recursos económicos que requiere la coyuntura a una tasa de interés mucho más baja que si acude a el endeudamiento.

Complemento a propuesta de Wilson Arias

Esta propuesta iría de la mano con lo planteado por el Senador del Polo Democrático, Wilson Arias, quien tras su denuncia al Presupuesto Nacional 2021, puso sobre la mesa la posibilidad de emisión para la reactivación económica.

Arias plantea como salida, una fuerte inversión estatal, directa y sin intermediarios, centrada en la financiación directa de $100 billones de pesos por parte del Banco de la República.

Emisión para reactivación

De esta forma, afirma, se garantizaría la activación de la demanda agregada, el equilibrio de la oferta, mayor capacidad adquisitiva, la reactivación de la economía y la industria que, a su vez, tributa más, genera empleos y salarios.

Se descarta el riesgo de presiones inflacionarias, dado que el DANE reporta, en su lugar, brotes deflacionarios que evidencian problemas económicos fundamentales y podrían tener severas consecuencias en la tasa de fijación de los salarios futuros.

Es decir, la deflación se traduciría en salarios más bajos.

De esta forma, es como los expertos preven el futuro de la economía colombiana y los más convenientes escenarios que hagan posible su reactivación.