
Una ciudadana identificada como ‘Paulina La Andona’ cuestionó a los peajes millonarios por su sistema de recaudo poco tecnológico y moderno. Gobierno Petro logra reducir peaje a la salida de Bogotá en un 50%.
En Colombia los peajes son financiados por la banca nacional, sin embargo, a penas nuevas aplicaciones comenzaron a implementar sistemas de pagos electrónicos en los peajes de Colombia.

- Avianca no le responde por maleta desaparecida en vuelo internacional
- Clientes de Daviplata reciben mensaje de supuesto ‘inicio sospechoso’
- Tarjeta de crédito del banco de Occidente entra a competir sin cuota de manejo
¿Solo efectivo en los peajes?
Paulina dice que los peajes deberían aceptar medios de pagos bancarios como las tarjetas de crédito, debito o neobancos como Nequi, DaviPlata, entre otras Fintech.
“¿Cómo es posible que esas mega concesiones millonarias no reciban el pago de PEAJES con tarjeta, nequi o cualquier vaina? ¿Será qué no les alcanza?”, afirma la Paulina.
Los peajes en Colombia se congestionan por lo regular, entonces, pagar a través de aplicaciones como Nequi queda descartado, también por temas de la señal telefónica (internet, datos).
Las tarjetas de crédito o débito pueden ser una opción, pero también podrían generar demoras en los pagos.
Los peajes también pueden utilizar el efectivo para manipular los datos contables y ayudar a la evasión en impuestos.
🚘 Ciudadana está ‘mamada’ con 6 peajes entre Armenia y Santander de Quilichao
El código QR en cada vehículo sería la solución más viable para implementar este sistema de cobro electrónico.
La empresa FlyPass que opera en Colombia tiene un sistema de pago electrónico para peajes y lo hace a través de un dispositivo.
“Para usar Pasa y Paga, solo tienes que inscribir tu medio de pago Bancolombia, en tu cuenta Flypass y cada vez que uses alguno de nuestros servicios, el valor de éste será debitado del producto que inscribiste”, dice FlyPass.

Lea también: Yeison Jiménez está ‘mamado’ de los costosos peajes