Peso colombiano se volvería moneda legal en Táchira, Venezuela

La propuesta de legalizar el peso colombiano: ¿Un nuevo horizonte para la economía de Táchira, Venezuela?
La propuesta de legalizar el peso colombiano: ¿Un nuevo horizonte para la economía de Táchira?

La propuesta de Daniela Castro, candidata a la Asamblea Nacional de Venezuela, de legalizar el peso colombiano como moneda de curso legal en el estado Táchira, limítrofe con Norte de Santander en Colombia, ha encendido el debate económico en la región.

Esta iniciativa, lejos de ser una novedad, busca formalizar una realidad palpable: el peso colombiano ya es la divisa predominante en las transacciones diarias de esta zona fronteriza.

La propuesta de legalizar el peso colombiano: ¿Un nuevo horizonte para la economía de Táchira, Venezuela?
La propuesta de legalizar el peso colombiano: ¿Un nuevo horizonte para la economía de Táchira?

Táchira y el peso colombiano: ¿Hacia una formalización económica fronteriza?

La dinámica económica en el Táchira ha llevado a que el bolívar venezolano haya cedido terreno ante el peso colombiano. Como señala Castro, «la mayoría ya no compra ni vende nada en bolívares«.

Esta afirmación, respaldada por la experiencia cotidiana de los habitantes, evidencia una necesidad urgente de dar un marco legal a las operaciones que ya se realizan con la moneda colombiana. La tasa de cambio del peso en la frontera, dictada muchas veces por redes sociales y la informalidad, genera incertidumbre y abusos para los ciudadanos.

La legalización propuesta por Castro no implica la sustitución del bolívar, sino el reconocimiento de una realidad económica inherente al Táchira.

Se trata de formalizar el uso del peso colombiano en transacciones comerciales, permitir su registro contable y, lo más importante, proteger a los ciudadanos de la inestabilidad y los riesgos asociados a la informalidad. «Significa que vamos a formalizar su uso en las transacciones, permitir su registro contable y proteger al ciudadano de abusos y de incertidumbre», explica la candidata.

Esta propuesta se enmarca en la visión de crear una zona económica especial en la frontera, que una bajo la legalidad la vida comercial de dos países hermanos. La idea es que la frontera opere como el «corazón del comercio», beneficiando al trabajador y brindando estabilidad a la economía local.

El objetivo es claro: evitar la informalidad y brindar libertad económica a la población que, día a día, depende del flujo comercial binacional.

Daniela Castro impulsa el peso colombiano

La penetración del peso colombiano en Venezuela es un fenómeno que trasciende las transacciones diarias. Se estima que millones de venezolanos ya negocian con pesos colombianos, lo que demuestra la relevancia de esta divisa en el entramado económico del país vecino.

Incluso, el peso ha llegado a ser parte del tejido social y deportivo, como lo demuestra su presencia en el fútbol venezolano, donde las transacciones y pagos, en ocasiones, se realizan con la divisa colombiana.

La propuesta de Daniela Castro, de ser aprobada, podría significar un paso crucial hacia la formalización de la economía en la frontera colombo-venezolana, brindando mayor estabilidad y seguridad jurídica a los ciudadanos que dependen directamente de esta dinámica binacional.

@danielacastroveris

La legalización no es un cambio, es un reconocimiento Legalizar el uso del peso colombiano en el Táchira no es alterar la realidad: es abrazarla. Reconocer el peso colombiano como divisa que circula no es sustituir nuestra moneda nacional. No se trata de imponer una moneda. Se trata de ponerle rostro y nombre a la economía que ya vivimos día tras día. ¿Qué estamos reconociendo? A quienes madrugan a vender pan y solo reciben pesos. A los transportistas que ajustan tarifas sobre la marcha porque el bolívar se esfuma. A las familias que cruzan la frontera no por lujo, sino por necesidad. A los comerciantes que operan entre dos monedas sin reglas claras. Estamos reconociendo que el Táchira no funciona como el resto del país, y no hacerlo legal es condenar a su gente a la ambigüedad, a la informalidad y al abuso.

♬ sonido original – Daniela Castro Veris

La iniciativa busca ordenar lo que ya existe, transformando la informalidad en una oportunidad para el desarrollo económico y la protección del ingreso de los habitantes de Táchira.