¡Ojo! Consejos de un experto para salir de las deudas en el año nuevo

Debido a la crisis económica que generó la pandemia por Covid-19 en el país, como resultado de la suspensión temporal de actividades y las altas tasas de desempleo, muchos colombianos se vieron en la obligación de endeudarse para solventar sus necesidades.

Según cifras aportadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, el 43.5% de la población desocupada en Colombia perdió su empleo en el año 2020 por cuenta de la pandemia.

Ello derivó en altas tasas de endeudamiento por parte de los ciudadanos para poder sobrevivir en medio de la crisis.

Es por esto que muchos expertos han propuesto algunas estrategias o claves para liberarse de las deudas que fueron asumidas durante el año pasado.

Uno de ellos, el docente y coordinador del área financiera de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad El Bosque, David Nieto Martínez, compartió siete consejos en Revista Semana, para que los colombianos manejen sus deudas en este fin de año.

A continuación, las recomendaciones de Nieto:

  1. Como primera medida, se recomienda determinar el número de deudas que se tiene y establecer un presupuesto. Este presupuesto puede ser a corto, mediano o largo plazo, y se debe dar prioridad a necesidades como alimentación, vivienda, servicios, evitando gastos innecesarios.
  2. En segundo lugar, se encuentra la priorización de las deudas. El modelo “bola de nieve” establece como estrategia para aumentar el flujo de efectivo y disminuir intereses, que se inicie con las obligaciones más pequeñas y posteriormente se vaya abonando a las más grandes. De esta forma las deudas se cubren más rápidamente.
  3. Evite al máximo la utilización de tarjetas de crédito para cubrir deudas. Hacerse una obligación para responder a otra, genera mayor endeudamiento y costos adicionales.
  4. Considere las compras de cartera, sobre todo para aquellas deudas que tengan tasas de interés muy elevadas.
  5. Evite los gastos hormiga. Gastos pequeños como dulces, tintos, cigarrillos, empanadas, entre otros, no son considerados dentro del presupuesto por considerarse bajos, sin embargo, van afectando el flujo de efectivo y generan un desbalance en el presupuesto.
  6. Evite pagar deudas utilizando sus cesantías. Las cesantías deben ser utilizadas para ahorro orientado a temas de educación, vivienda, e incluso, debe ser un “colchón” en caso de perder el empleo. De esta manera, ante emergencias, se evitará un mayor endeudamiento.
  7. Cultivar la cultura del ahorro. Considerar las cuentas de ahorro, fiduciarias o CDT para ahorrar. Los expertos aseguran que se debe ahorrar el 20% de los ingresos. En caso de que sea imposible este porcentaje, se deberá ahorrar un valor fijo cada vez.