La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) viene en caída libre desde hace varias décadas, las grandes empresas colombianas prefieren capitalizarse en Estados Unidos y no en Colombia. Bolsa de Valores de Colombia atrajo a más de 25 mil accionistas nuevos.
Desde 1999 han salido 108 emisores del mercado accionario colombiano (BVC), un desastre que es compartido con los gobiernos derechistas que más que capitalistas son raspadores del erario público.
- Dólar estable en diciembre, se mantiene por debajo de $4.000 COP
- El negocio de Dollarcity genera buenos resultados financieros para Dollarama
- Trabajadora de Súper Giros no puede acceder a crédito bancario por su bajo salario
Recientemente Productos Familia anunció su salida de la Bolsa de Valores de Colombia, un emisor que tenía 30 años el mercado accionario con una capitalización de $5,8 billones de pesos.
Solo en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, 58 empresas colombianas dejaron de cotizar en la Bolsa de Valores de Colombia.
Tecnoglass, la empresa barranquillera de los DAES se fue de Colombia en 2020 en un mercado ilíquido y con maromas burocráticas. Su llegada a la Bolsa de New York le permitió crecer exponencialmente.
¿Por qué son importantes las bolsas de valores?, la democratización de las empresas permite que los ciudadanos se vuelvan más ricos y tengan más capacidad adquisitiva, generando riqueza para el país.
Gustavo Petro cree en la Bolsa de Valores
En una entrevista que tuvo Gustavo Petro con Rafael Correa para el medio RT, ambos líderes latinoamericanos hablaron de la modernización del capitalismo.
“De modernizar el capitalismo, de un capitalismo democrático de un capitalismo popular como es Estados Unidos, donde el 50% de las familias poseen acciones de las empresas y el sistema americano del siglo XIX que fue básico para el desarrollo de ese país, lo consideraba armonía de intereses, o sea, esa gente cuando le va bien a las empresas le va bien a 50% de la población que posee acciones”, afirmó Rafael Correa, expresidente de izquierda de Ecuador.
En este caso para Rafael esto no sucede en América Latina porque: “eso no se da por la concentración de la riqueza con la fuga de capitales a paraísos fiscales y tantos otros fenómenos que sufrimos en la región”.
Por su parte Gustavo Petro indicó que este es un discurso revolucionario en Colombia, mientras que en los países capitalistas es el pan del día a día.
Gustavo Petro se refiere a la tierra como primer elemento de la desigualdad, cuando los terratenientes acaparan tierra y no la ponen a producir y solo la ostentan para tener poder, entonces, no ocurre un capitalismo de verdad.
Si Petro llegara a la presidencia de la República estaría impulsando a las empresas grandes a cotizar en la Bolsa de Valores de Colombia, esta sería una de las claras propuestas capitalistas del candidato de la izquierda democrática.
Lea también: La propuesta de Gustavo Petro que la Comisión de Bolsa y Valores implementará en EE. UU