Los colombianos han gastado más de 100 billones de pesos desde que se creó el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (FEPC), dejando un hueco fiscal que afecta las finanzas del Estado.
Ecopetrol ha salido perjudicado, el gobierno Duque por ejemplo le aumentó el déficit, o sea, las cuentas por cobrar aumentaron significativamente en el gobierno pasado.
El plan del gobierno Petro para solucionar problema del FEPC
María Fernanda Valdés, viceministra técnica de Hacienda y Crédito Público estuvo en el foro de Corficolombiana explicando cómo desde el gobierno nacional están solucionando esta problemática heredada de gobiernos anteriores.
La situación actual del FEPC requiere la adopción de un plan para reducir en el corto plazo el déficit que se está generando, sin generar presiones inflacionarias excesivas.
Le interesa: Gobierno Petro calla con datos reales al medio económico Bloomberg Línea.
El gobierno nacional está trabajando en un plan para:
- Pagar el déficit que acumula el fondo, cumpliendo la regla fiscal. El déficit del fondo será pagado por el gobierno nacional central y estará incluido dentro del gasto fiscal como máximo con un año de rezago.
- Aumentar los precios de los combustibles para cerrar la brecha entre los precios locales e internacionales.
María Fernanda enfatiza que teniendo en cuenta la situación socioeconómica actual, marcada por la alta inflación, se ha venido implementando un plan pragmático, con subida gradual y creciente en los precios de los combustibles para los próximos meses.
A mediano plazo, es necesario una reforma estructural del mecanismo para preservar la sostenibilidad fiscal, promover la transparencia y cumplir la regla fiscal.
Uno de los objetivos principales de la estrategia fiscal presentada en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) consiste en cerrar el diferencial de compensación (subsidio implícito) que entrega el FPEC al consumo de GMC y ACPM.
María Fernanda Valdés dice que el gobierno nacional contempla incrementos a los precios de los combustibles, que permiten que para el cierre de la vigencia 2024, dejen de causarse subsidios implícitos sobre el consumo de combustibles líquidos a través del FEPC.
Lo anterior le permitirá al gobierno nacional a parte de mejorar la eficiencia del gasto, promover la transición energética y contar con mayores recursos para el financiamiento de programas sociales.
Lea también: ¿Gasolina corriente o extra? y ¿Por qué la más barata puede dañar el motor?