El peso colombiano se debilita frente al dólar: ¿qué dicen los expertos?

Análisis semanal del dólar, peso colombiano y la Bolsa de Valores de Colombia (BVC)
Análisis semanal del dólar, peso colombiano y la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).

El peso colombiano se ha debilitado nuevamente frente al dólar, esta semana el dólar cerró por encima de la barrera de los $4.100 pesos.

El USDCOP terminó el viernes 14 de junio de 2024 $17,50 por debajo del cierre del jueves, tras una jornada con tendencia mixta y sesgo ligeramente bajista. Aunque en los primeros minutos de la sesión el peso registró movimientos hacia la depreciación, en la segunda parte se inclinó hacia la apreciación, tal que cerró $29,50 por debajo del nivel de apertura en $4.130,50.

¿Qué pasa con el dólar en Colombia?

En el mercado internacional se conoció que la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan sorprendió a la baja (65,6) en junio.

Sin embargo, de acuerdo con la entidad, la caída no fue estadísticamente significativa, tal que los consumidores percibieron pocos cambios de la situación económica en el último mes, aunque persisten las preocupaciones sobre la alta inflación.

En el entorno local, fue relevante la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo 2024, en el que se confirmó un recorte de gastos por COP20 billones para este año, al tiempo que se revisaron algunos de sus objetivos fiscales, en particular, la meta de déficit fiscal para 2024 se ajustó hasta 5,6% del PIB.

Dólar fuerte en todo el mundo
Dólar fuerte en todo el mundo.

La opinión de Felipe Campos, Gerente de Inversión y Estrategia Alianza Valores y Fiduciaria

En un reciente análisis financiero, Felipe Campos ha arrojado luz sobre el nerviosismo regional que está afectando a las divisas latinoamericanas, particularmente con relación al comportamiento del peso colombiano y el dólar.

Este análisis destaca cómo la volatilidad en las bolsas de México y Brasil ha generado un efecto dominó que arrastra a otras economías emergentes de la región, incluyendo a Colombia y Perú, que habían mostrado un buen desempeño en lo que va del año.

Contexto regional

Las bolsas de México y Brasil, representadas por los ETF EWW y EWZ respectivamente, han experimentado una caída de aproximadamente un 20%.

Este descenso contrasta fuertemente con el rendimiento positivo de los mercados estadounidenses, donde índices como el S&P 500 (SPX) y el Nasdaq (NDQ) han subido casi un 20%.

Esta disparidad en los comportamientos de mercado subraya un fenómeno de divergencia en el que las economías desarrolladas están superando a las emergentes en términos de rendimiento bursátil.

Impactos en Colombia y Perú

Colombia y Perú, representadas por los ETF GXG y EPU, habían sido destacados como ganadores en la región durante el año. Sin embargo, el nerviosismo regional, exacerbado por las caídas en México y Brasil, ha comenzado a erosionar las ganancias acumuladas.

Estos países ahora enfrentan una presión significativa en sus mercados financieros, viendo cómo sus avances previos se desvanecen.

Campos hace una crítica a la lectura que algunos analistas financieros han hecho de la situación actual, señalando que es difícil culpar exclusivamente a las políticas gubernamentales locales, como la regla fiscal, por la volatilidad observada.

En 2022, cuando el dólar alcanzó los 5.000 pesos colombianos, muchos apuntaron directamente a las decisiones del gobierno como culpables de la situación. Sin embargo, Campos sugiere que la actual turbulencia regional muestra que las causas pueden ser mucho más complejas y no siempre atribuibles a factores internos.

Lea más: El dólar finaliza la última semana de mayo de 2024 a la baja.