Los principales bancos e inversores europeos respaldan las actividades mineras tóxicas de Glencore en Colombia. Así lo señala un nuevo informe de Fair Finance International, Oxfam, CooperAcción, Cinep y Censat.
El informe revela que casi el 50 por ciento de los préstamos y garantías otorgados a Glencore durante los últimos seis años provinieron de bancos europeos como UBS y Société Generale, por un importe de 41,2 mil millones de euros.
Glencore respaldado por la banca europea
En Colombia, la mina de carbón de Glencore en Cerrejón desplazó a comunidades indígenas y contaminó el medio ambiente.
Después de cuatro décadas de respirar constantemente el polvo venenoso de la mina, un tercio de la población de la región de La Guajira (casi 340.000 personas) sufre síntomas respiratorios.
Los coautores del informe, las organizaciones Cinep y Censat de Colombia, dijeron: “Glencore desvió el río Bruno para acomodar su mina de carbón en una región que ya tiene escasez de agua. Contaminaron lo poco que queda. Y no contento con esto, el gigante minero ahora busca forzar al gobierno colombiano con una demanda de arbitraje multimillonaria, con el objetivo de expandir su mina de carbón».
Los bancos europeos son clave para que Glencore continúe con sus actividades destructivas. De los 83.300 millones de euros de préstamos e inversiones de Glencore entre 2016 y 2023, casi el 50 por ciento (41.200 millones) provinieron de bancos europeos.
La suiza UBS, las francesas BNP Paribas y Société Générale, el grupo holandés ING y el británico HSBC están entre los cinco primeros. Los mayores inversores europeos en Glencore son el Grupo BPCE, Abrdn y Royal London Group.
Los cinco principales préstamos y aseguramientos aprobados a Glencore (en euros) por bancos europeos entre enero de 2016 y junio de 2023 fueron:
- UBS (Suiza) 3,06 mil millones
- BNP Paribas (Francia) 2,41 mil millones
- Société Générale (Francia) 2,18 mil millones
- Grupo ING (Países Bajos) 2,18 mil millones
- HSBC (Reino Unido) 2,11 mil millones
Bram Joanknecht, experto en sistemas financieros de Fair Finance International y Oxfam, afirmó:
“Este informe es una prueba más de que detrás de cada proyecto destructivo hay un rastro de financieros cómplices. Los legisladores de la UE no deben dejar que los bancos y los inversores se salgan con la suya en la nueva ley de diligencia debida de la UE. Quienes emiten los cheques para proyectos como el de Glencore en Perú y Colombia deben ser considerados responsables”.